Estructura y Funcionamiento del Sistema Financiero.
El Sistema Financiero.
El
sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras y
gubernamentales), medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que
el ahorro (dinero ocioso) de unos agentes económicos vaya a parar a manos de
los demandantes de crédito.
Canalizando
así el ahorro y la inversión con el fin de conseguir que este se asigne de la
forma más eficiente posible. Y, como consecuencia, haya crecimiento económico.
¿Qué es el sistema financiero
salvadoreño?
El
sistema financiero de El salvador comprende todas aquellas empresas o firmas
cuyo objeto de operación (mercancía o servicio) es el dinero, dentro de este
concepto se incluyen tanto las instituciones bancarias como las empresas que se
dedican al crédito no institucional, cuyo número y características de operación
son difíciles de determinar.
En
El Salvador el sistema financiero está integrado por:
- Banco Central de Reserva.
- Las instituciones de crédito y organizaciones auxiliares.
- Las instituciones oficiales de crédito.
- Las instituciones de seguros y fianzas.
- Cajas cooperativas afiliadas al sistema de crédito rural.
- Las sociedades y asociaciones cooperativas que eventualmente efectúan operaciones de crédito.
Estructura del Sistema Financiero de El Salvador.
Como
bien se sabe, el sistema financiero salvadoreño está regulado por el Banco
Central de Reserva; por ser el ente encargado de velar por la estabilidad
macroeconómica del país y por la Superintendencia del Sistema Financiero que es
el ente principal para regir y regular todas las instituciones financieras de
El Salvador.
A
continuación, se muestra una lista detallada de todos las entidades
supervisoras que forman el sistema financiero de El Salvador.
- Banco Central de Reserva de El Salvador
Su
objetivo es velar por la estabilidad macroeconómica y la del sistema
financiero.
- Superintendencia del Sistema Financiero.
Su
finalidad principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables
al Banco Central, bancos, sociedades de seguro, intermediarios financieros no
bancarios, sociedades de garantía recíprocas, casas de cambio e Instituciones
Públicas de Crédito; correspondiéndole, además, su fiscalización.
- Superintendencia de Valores.
Su
función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a
las bolsas de valores, las casas de corredores de bolsa, los almacenes
generales de depósito, sociedades especializadas en el depósito y custodia de
valores, sociedades clasificadoras de riesgo, etc. correspondiéndole, además,
su fiscalización. También vigila a los emisores y auditores externos asentados
en el Registro Público Bursátil.
- Superintendencia de Pensiones.
Su
finalidad principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables
al Sistema de Ahorro para Pensiones y al Sistema de Pensiones Público, y
especialmente a las instituciones administradoras de fondos de pensiones, al
Instituto Nacional de Prensiones de Empleados Públicos -INPEP- y al Programa de
Invalidez, Vejez y Muerte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
correspondiéndole además, su fiscalización.
- Instituto de Garantía de Depósitos.
En
caso de disolución y liquidación forzosa de un banco miembro, garantiza los
depósitos del público hasta por US$9,000 dólares. Asimismo, contribuye a la
reestructuración de bancos miembros con problemas de solvencia, en defensa de
los derechos de los depositantes y del propio Instituto. De acuerdo al Art. 181
de la Ley de Bancos, corresponde a la SSF la fiscalización de este Instituto.
Ahora
bien, entre las entidades participantes del sistema financiero salvadoreño
están:
- Bancos.
- Bursálites.
- Previsionales (INPEP, ISSS, AFP)
- Organizaciones Auxiliares. Almacenes Generales de Depósitos.
- Bancos Cooperativos, Federaciones y Sociedades de Ahorro y Crédito.
- Instituciones Publicas de Crédito.
- Sociedades de Garantía Reciproca.
- Sociedades de Seguros.
- Casas de Cambio en Moneda Extranjera.
Para
poder conocer la estructura organizacional de todo el sistema financiero
salvadoreño, clic en el siguiente enlace:
https://www.bcr.gob.sv/esp/images/temas/sistemaFinanciero/Estructura%20SF%20propuesta%20dic-2015.pdf
La Superintendencia del Sistema Financiero.
Funcionamiento
del Sistema Financiero de El Salvador.
La
función fundamental del sistema financiero es la de garantizar una eficaz
asignación de los recursos financieros. Esto significa que el sistema
financiero ha de proporcionar al sistema económico los recursos
financieros necesarios y apropiados no sólo en su volumen o cuantía, sino
también en su naturaleza, plazos y costes.
Tal
función radica en:
- Las distintas necesidades y deseos que tienen los prestamistas y los prestatarios sobre el grado de liquidez, de rentabilidad y de seguridad/riesgo de los activos financieros.
- La no coincidencia, en general, de prestamistas y prestatarios, es decir, de las unidades que tienen superávit y déficit.
- El sistema financiero es complejo, ya que está integrado tanto por los instrumentos financieros como por las instituciones o intermediarios, los mercados y las autoridades encargadas de controlarlo.
El
sistema financiero de El Salvador, asume la función fundamental de proporcionar
créditos para el desarrollo de los diferentes sectores económicos del país.
Cuando un agente económico solicita un crédito para la industria o el comercio,
para hacer crecer sus disponibilidades y ganancias, estará dispuesto a pagar la
tasa de interés que se le aplique.
Los
bancos y las demás instituciones de crédito no realizan altruistamente la
función de intermediarios entre los que ofrecen y los que poden capital o
dinero.
Ellos trabajan con un capital propio que debe producir ganancias, la cual se determina, básicamente por la diferencia entre la tasa de interés que estas instituciones pagan a los depositantes, y a la tasa de interés que pagan los usuarios de los créditos. Por ello los bancos se interesan en prestar todo el dinero disponible, maximizando las ganancias en sus operaciones. Es de recordar que los bancos obtienen otros ingresos en concepto de pago por los servicios como las comisiones. El crédito ha marcado fundamentalmente la historia y el desarrollo del capitalismo, ha aumentado poderosamente el campo de acción de capital, permitiendo la capitalización de toda reserva de dinero disponible.
Sin
duda alguna, el sistema financiero en El Salvador ha evolucionado grandemente
en los últimos años, uno de los grandes avances ha sido sin duda el haber
consolidado en una sola entidad la supervisión de todos los participantes del
sistema financiero.
Cuando
un país cuenta con un sistema financiero integrando es de gran importancia para
el desarrollo económico y social, puesto que contribuye al progreso de la
sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio,
trabajo, entre otros. La importancia del sistema financiero se puede mostrar
también con aspectos relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda
de dinero o la tenencia de activos. Como se ha mencionado anteriormente, es una
herramienta fundamental para el desarrollo de emprendimientos, así como brindar
ayuda a las micro y pequeñas empresas del país, por lo tanto, las instituciones
que conforman este sistema son esenciales para todo el desarrollo empresarial
de El Salvador.